Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que suele generar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de modo más más sencilla y ligera, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este mas info proceso para evitar tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio aplicado que permita percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca procurando preservar el tronco sin moverse, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del tronco solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental bloquear apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo forzada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología se modifica basado en del género vocal. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.